El Gobierno aprueba la norma para el buen uso de la IA, que obliga a etiquetar contenidos creados con esta tecnología
## El Gobierno Español Regula la Inteligencia Artificial: ¿Un Nuevo Marco para la Innovación Responsable? Madrid, 20 de octubre de 2024 - España se suma a la vanguardia en la regulación de la inteligencia artificial (IA) con la aprobación del anteproyecto de Ley para el desarrollo de un...
El Gobierno Español Regula la Inteligencia Artificial: ¿Un Nuevo Marco para la Innovación Responsable?
Madrid, 20 de octubre de 2024 - España se suma a la vanguardia en la regulación de la inteligencia artificial (IA) con la aprobación del anteproyecto de Ley para el desarrollo de un ecosistema de inteligencia artificial, que obliga a etiquetar los contenidos generados por esta tecnología. La normativa, que adapta el Reglamento Europeo de IA y que previsiblemente se aprobará definitivamente en el primer trimestre de 2025, busca combatir la desinformación y promover un uso responsable de la IA en todos los ámbitos. El texto completo del anteproyecto está disponible en el portal web del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital desde el 15 de octubre de 2024.
El auge de la IA generativa, especialmente de herramientas como DALL-E 2, Midjourney y Stable Diffusion para imágenes, o ChatGPT y Bard para textos, capaces de crear contenido hiperrealista, ha disparado las alarmas sobre el potencial de la desinformación y la manipulación. El Gobierno español ha respondido a este desafío con esta nueva ley que introduce el etiquetado obligatorio para cualquier contenido creado con IA, incluyendo los controvertidos deepfakes.
Transparencia y etiquetado: Claves contra la desinformación
La nueva normativa exige que cualquier contenido generado total o parcialmente por sistemas de IA sea etiquetado de forma "clara, concisa, inteligible y fácilmente visible". Esta medida busca dotar a los ciudadanos de las herramientas necesarias para discernir entre la realidad y la ficción en el entorno digital, cada vez más difuso. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, liderado por Nadia Calviño, ha defendido la ley como un paso crucial para garantizar la transparencia y combatir la proliferación de noticias falsas y contenido manipulado.
"La IA es una herramienta poderosa, pero también conlleva riesgos. Con esta ley, buscamos proteger a los ciudadanos de la manipulación y la desinformación, fomentando un uso responsable y ético de la inteligencia artificial", declaró la vicepresidenta Calviño en la presentación del anteproyecto el 12 de octubre de 2024.
Un marco regulatorio armonizado con Europa: Sistemas de Riesgo
La ley española se alinea con el Reglamento Europeo de IA (AI Act), que entró en vigor el 12 de julio de 2023. Al igual que la normativa europea, el anteproyecto español clasifica las aplicaciones de IA según su nivel de riesgo, estableciendo cuatro categorías: riesgo inaceptable (prohibidas), alto riesgo (sujetas a estrictos requisitos), riesgo limitado (obligaciones de transparencia) y riesgo mínimo o nulo.
Los sistemas de "alto riesgo", como los utilizados en el diagnóstico médico, la selección de personal o la justicia, estarán sujetos a una evaluación de la conformidad y una supervisión permanente por parte de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), un nuevo organismo que se creará para velar por el cumplimiento de la normativa.
Sanciones y cumplimiento: Disuadiendo el uso irresponsable
El incumplimiento de la obligación de etiquetado, así como de otras disposiciones de la ley, podrá acarrear sanciones de hasta 30 millones de euros o el 6% de la facturación mundial anual de la empresa infractora, en línea con lo establecido en el Reglamento Europeo de IA. Esta medida busca disuadir a las empresas de utilizar la IA de forma irresponsable y garantizar la eficacia de la normativa.
Colaboración interinstitucional: Un enfoque integral
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) también jugará un papel crucial en la aplicación de la ley, especialmente en lo que respecta a la gestión y tratamiento de datos personales utilizados para entrenar sistemas de IA. Asimismo, la Junta Electoral Central y el Consejo General del Poder Judicial tendrán competencias específicas en la supervisión de sistemas de IA que puedan afectar a los procesos electorales y la administración de justicia, respectivamente.
Impacto en el sector tecnológico y la sociedad: Adaptándose al cambio
La nueva ley tendrá un impacto significativo en el sector tecnológico, obligando a las empresas a adaptar sus productos y servicios a la nueva normativa. La creación de la AESIA y la definición de estándares técnicos para el etiquetado serán cruciales para su correcta implementación.
El futuro de la IA en España: Hacia un desarrollo ético y confiable
La ley no solo busca proteger a los ciudadanos de la desinformación, sino también promover un uso beneficioso de la IA en ámbitos como la salud, la educación y la industria. El Ministerio ha abierto un periodo de consulta pública para recabar la opinión de la ciudadanía y los expertos en la materia. Este diálogo continuo será esencial para construir un futuro en el que la IA sea una herramienta al servicio del progreso y el bienestar social.