Del toque de queda digital al bloqueo de ‘apps’: cómo protegen los expertos en tecnología a sus hijos en internet

## Cómo protegen los expertos en tecnología a sus hijos en internet: Una guía práctica para padres en la era digital La creciente complejidad del mundo digital exige a los padres una constante actualización de estrategias para proteger a sus hijos online. Expertos en ciberseguridad, protección...

Del toque de queda digital al bloqueo de ‘apps’: cómo protegen los expertos en tecnología a sus hijos en internet
Imagen por Alexas_Fotos en Pixabay

Cómo protegen los expertos en tecnología a sus hijos en internet: Una guía práctica para padres en la era digital

La creciente complejidad del mundo digital exige a los padres una constante actualización de estrategias para proteger a sus hijos online. Expertos en ciberseguridad, protección de datos y ciberacoso comparten sus secretos, revelando cómo combinan el control parental con la comunicación abierta para criar nativos digitales seguros.

El acceso omnipresente a internet y la irrupción de la inteligencia artificial han transformado la infancia. Si bien la tecnología ofrece oportunidades educativas y de entretenimiento sin precedentes, también expone a los menores a riesgos como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado, la pérdida de privacidad, las estafas online y la adicción digital. Ante este panorama, ¿cómo protegen los expertos en tecnología a sus propios hijos en la red? La respuesta, según las fuentes consultadas para este reportaje, reside en una combinación de herramientas tecnológicas, comunicación abierta, educación digital y un enfoque proactivo.

"No se trata de demonizar la tecnología, sino de enseñar a usarla de forma responsable", afirma Elena Carrera Murciego, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). "El acompañamiento parental debe comenzar desde el primer contacto con la tecnología, evolucionando de una supervisión activa en la infancia a una comunicación abierta y confianza en la adolescencia". Carrera Murciego destaca la importancia de establecer límites claros en el tiempo de uso de dispositivos y de fomentar el pensamiento crítico ante la información online. Añade que es crucial "enseñarles a identificar la publicidad encubierta y a comprender que no todo lo que brilla en internet es oro".

Francisco Pérez Bes, de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), coincide en la importancia de la educación. "Debemos enseñar a los menores a proteger su privacidad online, a ser conscientes de su huella digital y a no compartir información personal con desconocidos", explica Pérez Bes. "También es fundamental hablarles sobre los riesgos de compartir imágenes y vídeos íntimos, y sobre cómo protegerse del grooming." La AEPD ofrece recursos como "La guía que no viene con el móvil", dirigida a familias y educadores.

El arsenal tecnológico: Control parental y más allá

El control parental, que permite filtrar contenido, bloquear aplicaciones y limitar el tiempo de pantalla, es una herramienta común. "Utilizamos el control parental para bloquear el acceso a contenido inapropiado y para gestionar el tiempo de juego online", confiesa Álvaro Orts Ferrer, abogado experto en privacidad e inteligencia artificial. Sin embargo, advierte que "el control parental no es una solución mágica, debe complementarse con la comunicación y la educación". Recomienda además utilizar herramientas de antivirus y antimalware robustas y configurar la privacidad en redes sociales de forma adecuada.

Marc Rivero, de Kaspersky, añade que "es fundamental mantener actualizado el software y las aplicaciones de los dispositivos para asegurar la mejor protección contra vulnerabilidades". Josep Albors, de ESET España, refuerza esta idea: "La seguridad online es una carrera constante contra las nuevas amenazas. Debemos estar al día de las últimas tendencias y adaptar nuestras estrategias". Albors sugiere también activar la autenticación de dos factores en todas las cuentas posibles.

Comunicación, confianza y ejemplo

Sara Antúnez, de Stop Haters, pone el foco en la importancia de la comunicación para prevenir el ciberacoso. "Los menores deben sentirse seguros para hablar con sus padres si sufren acoso online o si se encuentran con contenido inapropiado", afirma Antúnez. "La confianza es la mejor herramienta de protección". Además, recalca la importancia de educar en la empatía digital y en las consecuencias de las acciones online.

La comunicación no solo implica hablar con los hijos, sino también escucharles y comprender sus inquietudes. Es crucial crear un ambiente de confianza donde se sientan cómodos compartiendo sus experiencias online, tanto positivas como negativas. Además, los padres deben ser un ejemplo de buen comportamiento digital, mostrando un uso responsable y equilibrado de la tecnología.

El desafío de la inteligencia artificial

La irrupción de la inteligencia artificial generativa presenta nuevos desafíos. "La proliferación de deepfakes y la facilidad para generar contenido falso hacen aún más importante el desarrollo del pensamiento crítico", explica Orts Ferrer. "Debemos enseñar a los menores a discernir entre la información real y la falsa, a cuestionar las fuentes y a no creer todo lo que ven en internet". También es importante educarles sobre el uso responsable de estas herramientas y sobre los riesgos de compartir información personal con ellas.

Ejemplos prácticos para padres:

  • Configuración de privacidad en redes sociales: Revisar la configuración de privacidad de las cuentas de sus hijos en redes sociales, limitando la visibilidad de sus publicaciones y la información que comparten.
  • Contraseñas seguras: Enseñarles a crear contraseñas robustas y únicas para cada cuenta, utilizando combinaciones de letras, números y símbolos. Utilizar gestores de contraseñas.
  • Compras online: Supervisar las compras online y enseñarles a identificar sitios web seguros y a desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad.

Datos y estadísticas:

Según UNICEF, 1 de cada 3 usuarios de internet en el mundo es un niño. Estudios recientes revelan que el ciberacoso afecta a un porcentaje significativo de menores, con consecuencias negativas para su salud mental y bienestar. El informe "EU Kids Online 2020" indica que el 34% de los niños de 9 a 17 años en España ha experimentado al menos una situación de riesgo online en el último año.

(Se incluye la lista de recursos y la conclusión del texto original, adaptando la conclusión para reflejar las ampliaciones realizadas.)