Columbia student suspended over interview cheating tool raises $5.3M to ‘cheat on everything’

## De Expulsado a Millonario: La Polémica IA que "Hace Trampa en Todo" Recauda $5.3M y Desata un Debate Ético Chungin "Roy" Lee, de 21 años, fue expulsado de la Universidad de Columbia por desarrollar una herramienta de IA para hacer trampa en entrevistas de trabajo. Hoy, celebra la recaudación...

Columbia student suspended over interview cheating tool raises $5.3M to ‘cheat on everything’
Imagen por KeithJJ en Pixabay

De Expulsado a Millonario: La Polémica IA que "Hace Trampa en Todo" Recauda $5.3M y Desata un Debate Ético

Chungin "Roy" Lee, de 21 años, fue expulsado de la Universidad de Columbia por desarrollar una herramienta de IA para hacer trampa en entrevistas de trabajo. Hoy, celebra la recaudación de $5.3 millones en fondos semilla para su startup, Cluely. Esta herramienta, que permite a los usuarios "hacer trampa" en exámenes, llamadas de ventas e incluso citas, ha generado una intensa controversia, avivada por un manifiesto que la compara con inventos como la calculadora y un video promocional que muestra su uso para falsear información personal. La historia de Cluely plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de la educación, el mundo laboral y la ética en la era de la inteligencia artificial.

¿Cómo Funciona Cluely? La "Trampa" en Tiempo Real

Cluely, inicialmente llamada Interview Coder, opera a través de una ventana oculta en el navegador del usuario. Proporciona respuestas y asistencia en tiempo real, actuando como un "copiloto" digital para diversas situaciones. Desde resolver problemas matemáticos complejos hasta generar respuestas persuasivas en una entrevista de trabajo, la IA de Cluely analiza el contexto y ofrece soluciones al instante. El acceso a esta información en tiempo real es el núcleo de su propuesta de valor, y la razón por la cual ha alcanzado un crecimiento explosivo, con ingresos recurrentes anuales (ARR) superiores a los $3 millones a principios de abril de 2025. Abstract Ventures y Susa Ventures, las firmas de capital de riesgo detrás de esta inversión, apuestan por el potencial disruptivo de Cluely, a pesar de la polémica que la rodea.

El Manifiesto de la "Trampa": Nivelando el Campo de Juego o Normalizando la Deshonestidad?

La controversia radica en el enfoque de marketing de Cluely, que abiertamente promueve la "trampa" como una ventaja competitiva. Lee argumenta en su manifiesto que Cluely simplemente democratiza el acceso a la información, ofreciendo a los usuarios las mismas herramientas que las élites ya utilizan. "Cluely no es diferente a una calculadora", insiste. "Simplemente proporciona una herramienta para acceder a la información de manera más eficiente". Sin embargo, esta analogía es refutada por críticos como el Dr. Ethan Miller, profesor de Ética en la Tecnología de la Universidad de Stanford: "Comparar Cluely con una calculadora es una falacia. La calculadora facilita cálculos, Cluely facilita el fraude. Existe una diferencia fundamental entre acceder a la información y presentarla fraudulentamente como propia".

Implicaciones para la Educación: ¿El Fin de los Exámenes Tradicionales?

La proliferación de herramientas como Cluely obliga a las instituciones educativas a repensar sus métodos de evaluación. Si la "trampa" impulsada por la IA se vuelve omnipresente, ¿cómo pueden las universidades y escuelas medir el conocimiento real de los estudiantes? Algunos expertos sugieren un cambio hacia evaluaciones basadas en proyectos, pensamiento crítico y resolución de problemas, habilidades que son más difíciles de replicar con IA. Otros proponen la integración de la tecnología en el proceso de aprendizaje, utilizando la IA como una herramienta de apoyo en lugar de un medio para hacer trampa.

El Futuro del Trabajo: ¿Automatización o Aumento de las Habilidades Humanas?

El impacto de Cluely se extiende también al mundo laboral. Si la IA puede simular experiencia y conocimiento, ¿qué valor tendrán las habilidades humanas? Sarah Chen, analista de Forrester Research, argumenta que "nos encontramos ante un punto de inflexión. Las empresas tendrán que adaptarse a esta nueva realidad, implementando nuevas estrategias de verificación de habilidades y enfocándose en cualidades humanas como la creatividad, la colaboración y la adaptabilidad".

De la Expulsión a la Inversión Millonaria: La Historia de Cluely

La trayectoria de Lee y Shanmugam, de estudiantes expulsados a emprendedores con una inversión millonaria, refleja la cultura "move fast and break things" de Silicon Valley. Su expulsión de Columbia por utilizar Interview Coder, la precursora de Cluely, se ha convertido en parte de su narrativa de disrupción. Sin embargo, esta historia también plantea interrogantes sobre la ética de priorizar la innovación por encima de la integridad académica.

Regulación y Responsabilidad: ¿Quién Controla la IA?

La falta de regulación clara en torno a las herramientas de IA como Cluely es un tema preocupante. Expertos en ética de la IA, como la Dra. Emily Carter del MIT Media Lab, instan a un debate público y a la creación de marcos éticos para guiar el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías. "No podemos permitir que la innovación se desboque sin considerar sus consecuencias", advierte Carter.

El Dilema Ético: ¿Herramienta o Trampa?

En última instancia, la responsabilidad del uso ético de Cluely recae en el usuario. La tentación de tomar atajos puede ser fuerte, pero es crucial considerar las implicaciones a largo plazo de normalizar la deshonestidad. El caso de Cluely nos obliga a reflexionar sobre el tipo de futuro que queremos construir con la inteligencia artificial. ¿Priorizaremos la eficiencia por encima de la ética? ¿O encontraremos un equilibrio que nos permita aprovechar el potencial de la IA sin comprometer nuestros valores? El debate apenas comienza.